#3 nidolab
![]() |
Estudio Nidolab –
Foto Soledad Allami
|
El nido como un lugar donde se pone a resguardo algo para que pueda crecer, y lab, como un laboratorio donde se investigan los materiales, con sus texturas, procesos y formas de uso. Estas dos ideas juntas, forman Nidolab que desde finales de 2007 está integrado por las arquitectas Sol García del Río, Lucía Villarreal y Florencia Ordoñez (fuente: Nidolab.com.ar)
Nidolab es un estudio de arquitectura que
bien merece un espacio dentro de People doing things. Lo conocimos cuando
presentaron su Home Office en Casa
Foa el año pasado y desde ese día seguimos muy de cerca su trabajo. Conozcan
cómo trabajaron para éste y otros proyectos aquí.
![]() |
Estudio Nidolab –
Foto Soledad Allami
|
¿Qué es Nidolab?
Nidolab es un estudio de arquitectura formado a
fines del año 2007 por las arquitectas Sol García del Río, Florencia Ordóñez y
Lucía Villarreal, las tres egresadas de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Buenos
Aires.
Entre sus desarrollos figuran tanto obras y
proyectos de arquitectura e interiorismo como diseño de mobiliario y productos
industriales. Trabajan en los detalles estudiando y redescubriendo los
materiales y sus posibilidades constructivas y diseñando nuevas maneras de
aplicarlos. Dentro de las obras desarrolladas en el estudio, se incluyen
locales comerciales, viviendas y oficinas. En el año 2009 obtuvieron una
mención especial de arquitectura en Casa Foa
por el espacio para la pastelería Les Croquants. En 2010 fueron
premiadas en conjunto al estudio AFRa por su proyecto en el Concurso bicentenario
“Un símbolo de San Luis para todos los Argentinos”. Participaron de la muestra
Efervescente, premio CCEBA + INJUVE de arte y
diseño joven en las ediciones del 2010 y el 2011. En el 2012 fueron
invitadas a participar en la muestra BID12-III Bienal Iberoamericana de Diseño
en Madrid.
En Nidolab se desarrollaron trabajos para marcas
internacionales y nacionales como Triumph, Velux, Aperol, Avanade, Pesqueira y
Materia. Sus trabajos han sido publicados en medios gráficos y digitales como
diario La Nación ,
Revista PUL, Revista PLOT, Summa+ 104, El Mercurio (Chile), Revista East Side
(Chile).
¿Qué hay en la valija de
Nidolab cuando viajan?
![]() |
Estudio Nidolab – Foto Soledad Allami |
¿Cómo definen su forma de trabajo? ¿Cuál es el concepto que las guía?
El momento de arrancar con un proyecto es siempre muy incierto. Es un momento de mucha ilusión, que no sabemos en qué va a derivar. Finalmente siempre volvemos a sorprendernos a nosotras mismas y a los clientes. Eso es lo que mas nos gusta y motiva. No hay un concepto que nos guíe, hay un concepto para cada proyecto. Respecto de nuestros roles y nuestro modo de trabajo, cada una aporta lo que naturalmente le sale, tratamos de no forzarnos a hacer tareas en las cuales no nos sentimos cómodas. De todas maneras, por la naturaleza de nuestro trabajo, hay momentos de mucho estrés y colapso, que después cuando vemos la felicidad del cliente quedan en el olvido.
El momento de arrancar con un proyecto es siempre muy incierto. Es un momento de mucha ilusión, que no sabemos en qué va a derivar. Finalmente siempre volvemos a sorprendernos a nosotras mismas y a los clientes. Eso es lo que mas nos gusta y motiva. No hay un concepto que nos guíe, hay un concepto para cada proyecto. Respecto de nuestros roles y nuestro modo de trabajo, cada una aporta lo que naturalmente le sale, tratamos de no forzarnos a hacer tareas en las cuales no nos sentimos cómodas. De todas maneras, por la naturaleza de nuestro trabajo, hay momentos de mucho estrés y colapso, que después cuando vemos la felicidad del cliente quedan en el olvido.
¿De dónde sacan
inspiración?
Nos inspiran los grandes maestros de la
arquitectura, los de acá (que hay muchísimos), los de afuera. Los viejos y los
nuevos. Nos encanta mirar qué esta haciendo la gente de
nuestra edad ¡y es lindísimo darse cuenta de que estamos haciendo muchas cosas!
Hay mucha gente joven pensando y produciendo. ¡Eso nos inspira! Nos inspiran la
moda, el diseño, el arte, el cine. También nos inspira la gente, un cliente, nuestra
familia. Nos inspira Buenos Aires, nos encanta vivir y trabajar acá. Nos
inspira viajar.
¿Cómo es su proceso
creativo? ¿Por dónde empiezan, cómo
siguen y cómo dan fin a un proyecto?
En el momento de empezar a proyectar, no hacemos
una separación de aspectos, siempre hay algo con lo que arrancamos y de ahí en más vamos avanzando, teniendo en
cuenta todos los aspectos.
Creemos en una relación profunda y directa entre el
hombre y la arquitectura, basada en la nobleza de los materiales y de los
espacios, buscando educar a la gente mediante la búsqueda y la reflexión. Queremos que la gente
entienda sobre qué es lo que más le conviene -desde un punto de vista
arquitectónico, para vivir. Buscamos que los espacios que proyectamos, sean
para vivir y manipular. No para mirar. No nos gusta añorar el pasado. No
nos gustan las imitaciones. Valoramos cada oportunidad de proyecto para decir
algo. La herramienta es inmensa e inagotable.
¿Cómo surge la idea para
Casa Foa 2012?
El proyecto de Casa Foa 2012 surge a partir del producto de nuestro sponsor, Velux. Luego de mucho trabajo, llegamos a un espacio definido por una forma muy simple, de un techo a dos aguas, que contenga las ventanas de techo en un espesor profundo. Están muy definidas las áreas del proyecto: sala de reunión, área de descanso, escritorio individual y espacio intermedio.
El proyecto de Casa Foa 2012 surge a partir del producto de nuestro sponsor, Velux. Luego de mucho trabajo, llegamos a un espacio definido por una forma muy simple, de un techo a dos aguas, que contenga las ventanas de techo en un espesor profundo. Están muy definidas las áreas del proyecto: sala de reunión, área de descanso, escritorio individual y espacio intermedio.
Pero lo que
más nos gustó de este proyecto, fue poder juntar mucha gente valiosa y hacer lo
que denominamos el dream team.
Elegimos e invitamos a participar a gente muy destacada en distintas
disciplinas, y organizamos reuniones en nuestro estudio donde cada uno proponía.
Fueron jornadas de mucho intercambio y networking,
y eso estuvo muy plasmado en el espíritu de nuestro Home Office.
![]() |
Casa Foa 2012 -
Fotos Sosa/ Pinilla
|
![]() |
Casa Foa 2012 -
Fotos Sosa/ Pinilla
|
¿Cómo es vivir en Buenos
Aires?
Vivir en Buenos Aires es muy intenso. Nos encanta que
cualquier cosa sea tan posible como imposible. Un amigo alemán una vez nos dijo
esa frase sobre la ciudad y la adoptamos como propia; uno siempre sabe cómo va
a empezar el día pero no como va a terminarlo, y así es absolutamente todo. Nos
gusta que sea una ciudad con una grilla marcadamente ortogonal al mismo tiempo que
encontramos espacios que no lo son; ésto le da a los barrios de Buenos Aires un
carácter distinguido y único, además de una muy marcada personalidad y estilo.
Otra de las cosas que nos encanta es el mundo de
sorpresas maravillosas detrás de las simples puertas que dan a la calle,
vivimos en una ciudad en la que si bien podemos disfrutar mucho la vida al aire
libre, nuestros hogares porteños son muy acorazados, nos encanta cuando vamos a
ver un espacio para hacer un proyecto por primera vez y detrás de la puerta de
color rojo hay un pasillo donde comienza un nuevo mundo por conocer.
![]() |
Animal Music - Federico Kulekdjian |
A
la ida nada muy interesante. A la vuelta las valijas vienen cargadas de regalos
para nido: libros, revistas, fotos, cosas lindas para el estudio. Nos encantan
Muji y Marimekko, nuestro estudio está lleno de detalles y recuerdos de
nuestros viajes.
¿Cómo definirían la palabra “simplicidad”?
Nos gusta esta palabra. Creemos que es mucho más complejo hacer algo simple. El detalle debe ser perfecto, los materiales elegidos, la unión entre ellos. Nos gusta ir hacia allí. Estamos en ese camino, queda mucho por aprender.
![]() |
Casa Foa 2012 - Fotos Sosa/ Pinilla |
Comentarios
Publicar un comentario